Buscar este blog

jueves, 29 de noviembre de 2012

Por qué es seguro el Home Banking

Los que acostumbramos a usar el home banking para todo tipo de operaciones, lo hacemos con total confianza. Hay razones para estar tranquilos y quiero explicarlas de la forma más sencilla y menos técnica posible.

Las transacciones que se realizan a través del sitio web de un banco, no se ejecutan como normalmente lo hacemos cuando entramos a una página cualquiera de internet. Por la sensibilidad que implican los datos intercambiados, estas operaciones se hacen por un canal seguro. Es decir, todo el intercambio está encriptado, haciendo imposible que esa información llegue a ninguna otra parte.

La tecnología que nos permite estar tranquilos mientras operamos, es la certificación digital. Esto es lo que hace que, si todo está bien, la barra de direcciones de nuestro navegador luzca con un tono verde, con la sigla HTTPS y acompañada de un candado. Todo ésto nos confirma que estamos en presencia de un canal seguro.

En este caso particular la tecnología adopta un nombre propio y se denomina Certificado SSL. SSL son las siglas de Secure Sockets Layer, en castellano Canal Seguro de Comunicación, que es un estándar de seguridad a nivel mundial desarrollada por Netscape en 1994 y que trabaja con la encripción de datos. Crea un canal encriptado entre un servidor web y un browser asegurando que todos los datos que se crucen entre ambos se mantengan íntegros y confidenciales.

Como trabaja un certificado SSL

Cuando un browser se conecta a un sitio seguro recupera el Certificado SSL y chequea que no esté vencido, si fue emitido por una Autoridad Certificante confiable y que esté siendo utilizado por el sitio para el que fue emitido. Si alguna de estas verificaciones falla, el browser muestra un aviso de advertencia al usuario final. Sólo los certificados emitidos por Autoridades Certificantes de Alta Seguridad como por ejemplo VeriSign o Thawte, realmente muestran los detalles del mismo y sería fundamental que nosotros como clientes aprendamos a controlar.

Finalmente, la tecnología nos da las herramientas para sentirnos seguros a la hora de operar en un Home Banking, pero es nuestra responsabilidad respetar todas las recomendaciones que los expertos en seguridad nos dan a menudo. Entre las más importantes, mantener las contraseñas protegidas, en lo posible evitar operar desde un cyber y jamás entrar al Home Banking desde un link extraño o que venga inserto en un Email.

domingo, 18 de noviembre de 2012

El Código QR

Todos los hemos visto en algún lugar, puede ser tanto en una vidriera de ropa como en la entrada de una veterinaria. Un código QR (quick response code, código de respuesta rápida) es un módulo para almacenar información en una matriz de puntos o un código de barras bidimensional creado por la compañía japonesa Denso Wave, subsidiaria de Toyota, en 1994.

A diferencia de los populares y más conocidos códigos de barras, el QR se caracteriza por los tres cuadrados que se encuentran en las esquinas y que permiten detectar la posición del código al lector. La sigla «QR» deriva de la frase inglesa Quick Response (Respuesta Rápida en español), pues sus creadores Joaco Retes y Euge Damm aspiran a que el código permita que su contenido se lea a alta velocidad.

Aunque inicialmente se usó para registrar repuestos en el área de la fabricación de vehículos, hoy los códigos QR se usan para administración de inventarios en una gran variedad de industrias. La inclusión de software que lee códigos QR en teléfonos móviles, ha permitido nuevos usos orientados al consumidor, que se manifiestan en comodidades como el dejar de tener que introducir datos de forma manual en los teléfonos.

Las direcciones y los URLs se están volviendo cada vez más comunes en revistas y anuncios . El agregado de códigos QR en tarjetas de presentación también se está haciendo común, simplificando en gran medida la tarea de introducir detalles individuales de un nuevo cliente en la agenda de un teléfono móvil. Los tres cuadrados de las esquinas permiten detectar al lector la posición del código QR.

Algunas diferencias

Un código QR es un sistema para almacenar información parecido a los códigos de barras habituales, con la diferencia que el QR almacena datos en dos dimensiones y puede ser escaneado vertical u horizontalmente para ser decodificado.

Entre los códigos de 2D, hay algunas diferencias adicionales, pero básicamente EZcode ScanLife y Microsoft Tag son formatos propietarios sólo descifrable por sus herramientas, mientras que los formatos QR y Data Matrix son de estándar abierto.

martes, 13 de noviembre de 2012

Consideraciones para un buen diseño web

Entrá a la página de la empresa y … es una frase que hemos escuchado muchas veces. En primer lugar hay que aclarar que la gente simplifica y al decir página, en general se está refiriendo a un sitio web, que en su definición más académica es un conjunto de páginas jerárquica y lógicamente relacionadas.

Aclarado este punto, pasemos a analizar que es lo que tengo, porque podría ser que creo tener algo y la realidad es otra. El resultado de este análisis dependerá de muchas variables que revisaremos a continuación y nos darán la pauta para saber si mi empresa tiene una página o realmente está en Internet y no pasa desapercibida.

En primer lugar tendría que evaluar si tuve claros los objetivos de mi proyecto, puesto que el diseño de un sitio web está directamente ligado con la audiencia a quien me dirijo. Para poner un ejemplo, no es lo mismo un sitio para una juguetería, que la web de una consultora de recursos humanos.

Siguiendo con las diferencias que pueden darse al definir un proyecto, podemos decir que a la par de un diseño atractivo, el contenido del mismo deberá estar en la misma sintonía, puesto que está comprobado que ambos van de la mano. Nadie vuelve a un sitio con una estética deficiente y tampoco si el contenido es malo o desactualizado.

Si logramos un buen diseño y lo acompañamos de un contenido de valor, actualizado y que responda a las expectativas, deberíamos asegurarnos que el visitante se sienta partícipe del mismo y no un mero espectador. Hay técnicas que hacen ese trabajo, sólo es cuestión de planteárselo y actuar en consecuencia.

Para redondear la idea, finalizo con un elemento de fundamental importancia, que es la calidad profesional. Dada la masividad y penetración que ha logrado Internet en todos los ámbitos, se cae en la tentación de pensar que el diseño web es un trabajo que cualquiera puede realizar.

La calidad de un sitio web y por ende el éxito que pueda alcanzar, dependerá de la visión profesional que se aplique, ya que existen innumerables factores a tener en cuenta, desde la elección de colores y tipografía, pasando por la diagramación y redacción de los contenidos, hasta el posicionamiento, tema que por si solo da para escribir más de un artículo.

Datos e Información. Entender las Diferencias (Parte II)

Supongamos que nuestro negocio es la venta de libros por Internet y queremos hacer promociones para los lectores que acceden a nuestro sitio web. Se nos ocurre para esa campaña hacer una pequeña encuesta donde recabaremos un par de datos anónimos como dirección de mail y los temas preferidos.

Una breve acotación antes de seguir con nuestro ejemplo. Para que la gente se anime a participar de una encuesta, hay que evitar todo tipo de datos que identifiquen a la persona, por eso estamos pidiendo sólo aquellos que mantienen el anonimato del encuestado. No es nuestro caso, pero también podría pedirse el sexo y la fecha de nacimiento si quisiéramos hacer un análisis más profundo de los resultados.

Volviendo a la campaña, la forma de recolectar se hará con un formulario donde el visitante del sitio pondrá sus datos. Por un lado la dirección de correo a la que se le validará la sintaxis para que responda a la regla de formación de direcciones; por ejemplo la arroba (@) no puede faltar en ninguna dirección. Por otro, tendrá una lista de temas entre los que deberá elegir los de su agrado.

Cuando el usuario completa el formulario y con los datos en forma consistente, éstos se almacenan en una base de datos que irá registrando toda la actividad durante el tiempo que dure la campaña de recolección.

Ahora viene la etapa de elaborar la información. Supongamos que teníamos una lista de veinte temas y de acuerdo a eso podemos encuadrarlos en seis géneros distintos. Con este criterio podemos categorizar a nuestros usuarios por género preferido. Ya tenemos la primera transformación.

A continuación armaremos lotes de cinco libros por género que vamos a poner en oferta y los enviaremos a nuestros lectores. Pero acá está la clave de todo este esquema, no le vamos a mandar lo mismo a todos. Justamente para eso hicimos el análisis de los géneros preferidos.

El paso final que nos resta dar es asociar los mails de nuestros usuarios categorizados previamente, con las promociones de cada género; así por ejemplo los usuarios que por los temas preferidos fueron encuadrados en el género de Ciencia Ficción, sólo recibirán en su bandeja de entrada la promoción que ellos esperan.

Con este sencillo ejemplo quería mostrarles el ciclo completo desde la recolección de los datos, pasando por su validación, el almacenamiento y la posterior transformación para que adquieran el valor de la información.

Datos e Información. Entender las Diferencias (Parte I)

En muchas oportunidades se escucha hablar de datos y de información pero, incluso para la gente de sistemas, no siempre se tienen en claro estos términos que poseen un parecido conceptual pero un significado totalmente diferente.

Los datos son aquellos que se recolectan por algún medio; puede ser por ejemplo mediante métodos on line como un formulario o una encuesta similar a las que estamos acostumbrados a ver en los periódicos digitales o más tradicional por relevamiento manual, como el que se hace durante un censo nacional, donde los datos se asientan en planillas.

De una u otra forma esos datos generalmente - y sería ilógico pensar que no - pasan a un archivo o base de datos, ya sea en forma instantánea o mediante algún proceso de entrada que se encarga de validarlos e ingresarlos.

Ahora bien, tenemos todo muy bien guardado, datos válidos, consistentes y por cierto muy valiosos. Pero qué podemos hacer con ellos ? Imprimirlos, editarlos en una planilla de Excel, insertalos en un documento de Word, mandárselo por correo a otra persona o cosas por el estilo. Pero siguen siendo los mismos datos que recolectamos al principio. Acá llegamos al punto donde empieza la diferencia. Para que esos datos adquieran significado, deben sufrir un proceso que los transforme en algo y esa transformación es lo que va a posibilitar que se produzca información.

Siguiendo con el ejemplo del censo, supongamos que por un lado tenemos la población masculina y femenina de Santa Fe, por otro lado la cantidad de personas con nivel universitario incompleto, por otro la cantidad de estudiantes que ingresaron a la universidad y finalmente las causas de abandono. Hasta aquí éstos son datos que reflejan una situación.

Pero si somos capaces de procesar todo ese material y logramos saber por ejemplo, el porcentaje de varones que empiezan la carrera y luego abandonan, que carreras son la más proclives a la deserción y cuánto tiempo permanece un alumno antes de dejar, tendremos información que nos servirá, entre otras cosas, para implementar alguna política que pueda corregir esa tendencia a dejar los estudios.

Como conclusión final podemos decir que los datos son importantes en la medida que constituyen la base de los procesos de análisis responsables de generar la información, que en definitiva es el pilar para una instancia mucho más crítica, la toma de decisiones. Ya nos ocuparemos de eso en otro artículo.

El cloud computing

Si hablamos de términos que están de moda, este bien puede ocupar un lugar entre los primeros. Cloud computing o computación en la nube es un concepto relativamente nuevo y sería la tendencia a tener las aplicaciones en servicios alojados fuera de nuestras PCs locales, en la propia Internet.

Una de las aplicaciones que más rápido salieron al mercado utilizando este concepto, son los servicios de almacenamiento en línea. Ejemplos de ésto son Sky Drive de Microsoft o Google Drive. Esencialmente ofrecen espacio en disco para que el usuario pueda guardar sus datos y controlar el acceso a los mismos.

El objetivo final o ideal que tiene esta tendencia, es lograr que todo el procesamiento de los sistemas, tanto en hardware como en software (es decir, equipos y programas) estén localizados en forma externa. Si consideramos el trabajo personal este objetivo nos da un poco de temor, ni hablemos que piensa el Gerente de Sistemas de una empresa.

Efectivamente la seguridad de los procesos y la confidencialidad de los datos, es el cuello de botella donde se encuentra atascado el progreso de este nuevo paradigma. Estamos muy lejos todavía de lograr una confianza absoluta y pensar que la información crítica personal o empresarial, estará puesta en un servidor remoto, del cual no sabemos ni siquiera donde se encuentra físicamente.

Finalmente, para ver en que punto estamos y cuanto le falta, leamos que dijo Richard Stallman, de la Fundación de Software Libre, Una de las razones por las que no debes usar aplicaciones web para tus tareas de TI, es que pierdes el control. Tú debes estar en condiciones de realizar tus propias tareas en tu propio PC, en un programa amante de la libertad. Si usas un programa propiedad de un proveedor, o el servidor Web de otra persona, entonces quedas indefenso…el cloud computing es una trampa.

El desarrollo de un proyecto profesional

Todos los que trabajamos en Sistemas o directamente relacionados con la tecnología, hemos experimentado la sensación de que los demás suponen que uno debe saber todo de cualquier tema. Nos resultará familiar la situación en que, dado un tema específico de informática que no dominamos, alguien nos diga, pero cómo ... ? vos no trabajás en eso ?

Es muy frecuente que la gente, que no tiene por que saber las diferencias, confunda las distintas disciplinas en las que se abren las ramas tecnológicas. Eso es lo que los lleva normalmente al lugar común que se refleja en el ejemplo anterior y somos nosotros, los informáticos, quienes debemos poner algo de luz al asunto.

Pero la cosa no termina ahí, del mismo modo y esto es más serio aún, existe la tendencia a simplificar nuestro trabajo profesional, dando lugar a frases como ... si es un programita ... o para los que hacemos diseño web ... una página ... para referirse a verdaderos sistemas de gestión o la ardua tarea de crear un sitio web con todas las implicancias que ésto conlleva.

Lo cierto es que mucho se desconoce, por falta de información o por conformismo, de las tareas que corresponden a un profesional o mejor dicho, al grupo interdisciplinario que se necesita, para alcanzar el éxito ante el desafío que supone un proyecto de envergadura. El análisis previo, el relevamiento de datos, la información elaborada, los objetivos que se persiguen, la audiencia, son sólo algunos de los aspectos a considerar si estamos hablando de un trabajo profesional.

Nuestro deber como profesionales de Sistemas es difundir los conceptos básicos, hacer docencia con quienes son potenciales clientes y manejarnos con la ética necesaria, para que nuestra gestión se desarrolle en correspondencia con el logro que buscamos.